Ir al contenido principal

Te voy a liberar... y matar de hambre

El ser humano tenemos esa manía de, en ocasiones, ponernos a salvar gente. Puede tratarse de salvaciones individuales o salvaciones grupales, pero salvaciones al fin y al cabo. Y esto estaría muy bien, si sólo nos limitáramos a salvar a quien nos lo pide. A ver si con algunos ejemplos, me explico.

 * Cruzadas: me da igual qué religión sea la que pretende salvar a la humanidad, y me da igual cuan infieles sean los supuestos salvados. En la mayoría de los casos (o todos) cuando una secta se ha dedicado a "salvar" a un pueblo de su herejía, lo ha hecho a base de aniquilar a diestro y siniestro, y fulminando las tradiciones y costumbres ancestrales de los pueblos.

 * Acabemos con las tiranías... A priori, está fenomenal La pena es que habitualmente hemos visto como, históricamente, esto no ha sido más que una excusa para colonizar, exprimir y depauperar un país. Da igual que hablemos de Irak o de cualquier país africano. El resultado, los pobres habitantes "salvados" acaban echando de menos al tirano malo malísimo. De hecho, lo normal es que en poco tiempo vuelvan a tener una tiranía tan mala o peor que la anterior, y encima un pueblo devastado.

 * Trabajadores (y niños) explotados. Cuando oigo hablar de cómo se explota a los niños de muchos países de Oriente o África me da un poco de miedo. Se generan revueltas, recogidas de firmas, peticiones, contra-marketing... y a veces se consigue que esa empresa tan falta de escrúpulos cierre esa planta de fabricación o montaje en la que se explotaba gente. Los "protestones" chocan sus palmas por el éxito obtenido y lo celebran tomando unas cañitas. Mientras tanto, a miles de kilómetros, un montón de familias que subsistían a duras penas gracias a esa miseria que cobraban trabajando en condiciones infrahumanas mueren de inanición por faltarle ese sueldo. Si en vez de eso, se hubiera generado la posibilidad de trabajo en condiciones aceptables, no haría siquiera falta prohibir nada porque nadie querría ser explotado.

* ¿Y las prostitutas? Obviamente, estoy en contra de las mafias y cerdos que explotan contra su consentimiento a chicas inocentes que vienen engañadas y amenazadas. De hecho, reconozco que con estos tipejos haría alguna que otra excepción a la no aplicación de la pena de muerte...
Pero me refiero a quienes ejercen esta (en mi opinión muy honrosa y necesaria) profesión y de repente ven cómo se les aparecen los "salvadores" que quieren que se aplique la ley contra ellas (o sus clientes) "por su bien". Fenomenal.

 * A otro nivel, recuerdo cuando el ahora ministro de Justicia, el ínclito Gallardón, decidió prohibir los "hombre cartel" que tanto se prodigan por Madrid (especialmente los de "compro oro") por ser un empleo vejatorio. Claro, y pensaría que los "vejados" iban a estar tan contentos si, por su bien, les imposibilitaban recibir ese ingreso.

 Y ojo, no digo que haya que permitirlo todo y que no haya que luchar contra las injusticias ni la violación de los derechos fundamentales. Lo que digo es que hay que ir más allá de la foto. Es como cuando en las películas, ves el besito de los dos enamorados que lo han pasado tan mal... y ahí acaba la cosa. Pues no, ¡ahí empieza la cosa!. Ahí comienza una relación de convivencia donde habrá que ver cómo te manejas.

Pues igualmente, cuando "liberas" un pueblo de su opresor o "rescatas" a una persona de un trabajo infame, deberíamos asegurarnos antes de que la alternativa va a ser mejor para el pobrecito "salvado" que lo que tienen actualmente. Y sí, castigar a los malos, a los explotadores, a los opresores... pero pensando en las víctimas, los oprimidos, los explotados, y no en lo buenos que somos ejerciendo el poder divino.

Es más lento y menos vistoso, pero si ayudamos a generar empleo donde no lo hay, ofrecemos cultura en donde la tienen vetada, legalizamos situaciones absurda e hipócritamente prohibidas, entonces no habrá lugar para explotadores ni opresores. La acción de inmumerables ONGs por el mundo está muy poco reconocida, pero realmente es la forma de liberar pueblos: dando cultura, salud, medios de vida, no destruyendo a "los malos".   Cuando la ayuda se limita a acciones puntuales muy coreadas por los medios sin seguimiento alguno no generan más que mayor desgracia de la que tenían.

No sé si me explico...







Fotos, "robadas" de: http://msnlatino.telemundo.com/shows/Caso_Cerrado/photo_gallery/2011-03/santeriahttp://tu.taconeras.net/tag/explotacion-infantil/http://blog.josepjroca.com/

Comentarios

  1. Hace algunos años viajé a Senegal. Parte del viaje era puro turismo, y parte colaborando en labores de ayuda humanitaria. Lo primero que nos dijeron al desplazarnos al interior, a las aldeas de chozas, por supuesto sin eléctricidad, ni agua corriente, era que no les diéramos caramelos a los niños. Si lo haciamos, les dabamos un instante de felicidad, y luego de irnos, mucha tristeza. Se acabaron los dulces.
    Si quieres hacerles felices de verdad, monta una fábrica de caramelos, y dejate de aumentar tu ego, haciéndote una foto preciosa rodeado de niños, para enseñarla a tus amigos comodamente en tu casa.
    Julio.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Tienes razón, Julio. Incluso en los casos en los que se trae a niños temporalmente de vacaciones aquí no sé hasta qué punto se les hace un favor o es aún más frustrante la vuelta...
      Creo que lo ideal es ayudar in-situ a que los pueblos subsistan por sus propios medios

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Fundación Sandra Ibarra y Pablo Herreros, cuando las piezas encajan

¿Qué tendrá el cáncer que sólo mencionarlo nos tensa y nos pone en estado de alerta? Supongo que la diferencia con la malaria o la situación de Siria es que, de una u otra manera, el cáncer es una lacra que todos tenemos cerca, ya sea personalmente o en algún ser cercano. La buena noticia es que cada día se avanza más en su lucha (aunque queda un montón que hacer en la parte de alimentación y actitud mental, esenciales, según creo yo, para su prevención y curación). Reconozco que no conocía la fundación Sandra Ibarra , que apoya a enfermos de esta enfermedad desde hace años. Sandra ha superado 2 cánceres en su vida y su lucha es ahora la de apoyar a los enfermos, no sólo desde el prisma médico sino desde todos los puntos de vista: personal y social incluidos. Merece la pena que te informes sobre su excelente labor. A quien sí conocía es a Pablo Herreros . Aparte de conocerlo personalmente ya me sorprendió gratamente con su libro El poder es de las personas  del que ya hablé  

¿Te he hecho una foto? Pues ya es pública

Foto libre de pixabay Cada  día es más habitual ver personas publicando fotos de grupos de todo tipo en diferentes ocasiones. Yo, que suelo acudir a eventos de diferentes tipos (social media, bloggers, premios varios, presentaciones, etc.), entiendo que si poso para un photocall (cachis, no sé si hay equivalente en español) o para el fotógrafo del evento estoy autorizando tácitamente a que se publique luego. Lógico. Pero no hablo de esas fotos, hablo de las de amigos, compañero, familia... Se realizan fotos, como se ha hecho toda la vida, y alguien decide subirlas a su red social favorita sin preguntar al  resto si le importa o no . A mí, particularmente, me trae sin cuidado; no soy de los que publican cada cosa que hace, pero tampoco me preocupa que se sepa dónde he estado. Pero hay personas que prefieren guardar su intimidad , e incluso muchos de ellos que ni siquiera están en redes sociales. ¿Creéis que tenemos derecho a publicar sus fotos con todo lo que conlleva (que todo el

El Papa, los gastos, las críticas y la "contra" JMJ

Bueno, se ha hablado largo y tendido sobre la visita del Papa a Madrid. Lo cierto es que me ha pillado fuera de juego, de vacaciones, sin ver TV, sin siquiera una conexión 3G aceptable, por lo que me he enterado muy de refilón. Ahora, que he vuelto, veo que ha habido mucha polémica . Y la verdad, me huele raro. Creo que es bueno puntualizar que soy ateo . No, no es una proclama ni quiero apostolizar sobre ello, simplemente quiero borrar cualquier posible sospecha que pudieras tener acerca de mi objetividad al hablar de este tema: no me gustan las religiones en general , y mucho menos las Iglesias como entidades. Sí me gusta gran parte del mensaje que las religiones promueven, pero esta es otra historia de la que no quiero hablar ahora...