Ir al contenido principal

¿Actitud? Aprendamos de Japón

Yo creo que quien más quien menos en estos días hemos comentado lo increíble que es la actitud de los japoneses ante uno de los mayores desastres que se recuerdan. Y creo que no nos deberíamos quedar en la mera anécdota de decir "estos japoneses son la leche". Podemos comentar como anécdota el ver cómo vienen de turismo con sus cámaras y sus sonrisas o cómo duermen en esos "nichos" tan peculiares. Pero ver de qué manera  tienen arraigados unos valores profundísimos que les permiten no caer en la vulgaridad en los peores momentos, es algo que me pone la carne de gallina.

Es muy fácil mantener la buena actitud cuando las cosas van bien. Tambíén es sencillo tener coraje y sangre fría cuando otra persona pasa por un problema (damos consejos y somos un poco "gurús") pero es igualmente fácil vernos caer en la histeria, la depresión, el desánimo, la pereza, la insolidaridad o el egoísmo (y a veces, precisamente esos "gurús de la actitud" son los primeros) al primer dolor de muelas, problema económico o desamor.

Los valores de los japoneses, muchos de ellos compartidos por los diferentes pueblos orientales, nos deberían servir de ejemplo, de modelo, para provocar un cambio drástico en nuestra cultura, en nuestra forma de pensar y, urgentemente, en la forma en que estamos educando (sobre todo con el ejemplo) a nuestros hijos.

Ver una nación literalmente resquebrajada, pero con los valores intactos, en donde no se propician los saqueos, en donde el heroísmo es simplemente lo que hay que hacer, en donde las circunstancias siempre están por debajo de la actitud, en donde la calma en los momentos de tensión hacen que el drama haya sido muchísimo menos dramático, nos debería hacer recapacitar, en serio. A veces lo nuestro parece una sociedad intacta con los valores resquebrajados.

Recuerdo como unos amigos que estuvieron en Japón en la época de la histeria de la Gripe A (por cierto, ¿qué fue de ella?) y allí vieron muchas personas con mascarilla por la calle. Comentaron este hecho con quien les guiaba por allí, un español bien conocedor de la cultura japonesa, y éste les confirmó que, en efecto, las llevaban por la posibilidad de la transmisión de la gripe. Pero no, no era por la posibilidad de ser contagiados, sino ¡¡por la de transmitirla!!. Quienes llevaban la máscara eran los que pensaban que podrían ser portadores del virus y, como lo más natural del mundo, hacían lo posible por no perjudicar a su prójimo.

En fin, gracias Japón por demostrar que el ser humano no es ese ser egoísta, a merced de las circunstancias y sin valores que en ocasiones podría parecer el modelo que nuestra sociedad occidental promueve.


Fotos de cedequack.files.wordpress.com y lanoticiasur.com.ar

Comentarios

  1. hola, a mi tambiénme han llamado la atención los valores de los japoneses, sobre todo en una situación tan adversa, pero por otra parte debido a la represión de sus emociones el indice de suicidios es mayor.
    Todas las culturas tienen su lado bueno y su lado no tan bueno
    un saludo

    ResponderEliminar
  2. Tienes razón, Lluvia, que no es oro todo lo que reluce, pero a mí me gusta fijarme en los valores y su capacidad de afrontar la adversidad. Está claro que en algunos casos fuerzan demasiado la máquina, pero han sido capaces de salir de perder una guerra mundial y convertirse en la 2ª potencia mundial, y ahora superarán esta crisis como nadie.

    ResponderEliminar
  3. Aquí hay mucho llorón, mucho depresivo, mucho pesado. Personas que tendrían que estar agradecidas de estar vivas y que no hacen más que quejarse por todo: el tiempo, el paro, las dolencias, los hijos, los padres...

    ResponderEliminar
  4. Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Yo, y ¿mis circunstancias?

A veces, es bueno poner las cosas en su contexto, y compararse antes de quejarse . Un ejemplo, mi vida comparada con la de otra persona real, con la que tengo mucho paralelismo: - PERSONAJE X:  Nació en una familia de cinco hermanos y un único sueldo en casa. Por ello, siempre estaban achuchados de dinero y nunca disfrutó de los privilegios que otros tuvieron (buenos colegios, estudios en el extranjero, posibilidad de negocio con capital familiar...) Por un accidente, perdió la posibilidad de seguir estudiando la carrera que había comenzado Se metió en un negocio de multinivel que le desenfocó durante años de otras posibles oportunidades de negocio o emprendimiento Se casó, pero a los 5 años se separó teniendo que quedarse al cargo de sus dos hijas solo. Como además estaba en bancarrota financiera mantenía un pluriempleo, y su vida se limitaga a trabajar y cuidar de sus hijos Montó con un amigo un negocio que resultó ruinoso y en el que él prácticamente tenía que hacerlo todo

Fundación Sandra Ibarra y Pablo Herreros, cuando las piezas encajan

¿Qué tendrá el cáncer que sólo mencionarlo nos tensa y nos pone en estado de alerta? Supongo que la diferencia con la malaria o la situación de Siria es que, de una u otra manera, el cáncer es una lacra que todos tenemos cerca, ya sea personalmente o en algún ser cercano. La buena noticia es que cada día se avanza más en su lucha (aunque queda un montón que hacer en la parte de alimentación y actitud mental, esenciales, según creo yo, para su prevención y curación). Reconozco que no conocía la fundación Sandra Ibarra , que apoya a enfermos de esta enfermedad desde hace años. Sandra ha superado 2 cánceres en su vida y su lucha es ahora la de apoyar a los enfermos, no sólo desde el prisma médico sino desde todos los puntos de vista: personal y social incluidos. Merece la pena que te informes sobre su excelente labor. A quien sí conocía es a Pablo Herreros . Aparte de conocerlo personalmente ya me sorprendió gratamente con su libro El poder es de las personas  del que ya hablé  

¿Te he hecho una foto? Pues ya es pública

Foto libre de pixabay Cada  día es más habitual ver personas publicando fotos de grupos de todo tipo en diferentes ocasiones. Yo, que suelo acudir a eventos de diferentes tipos (social media, bloggers, premios varios, presentaciones, etc.), entiendo que si poso para un photocall (cachis, no sé si hay equivalente en español) o para el fotógrafo del evento estoy autorizando tácitamente a que se publique luego. Lógico. Pero no hablo de esas fotos, hablo de las de amigos, compañero, familia... Se realizan fotos, como se ha hecho toda la vida, y alguien decide subirlas a su red social favorita sin preguntar al  resto si le importa o no . A mí, particularmente, me trae sin cuidado; no soy de los que publican cada cosa que hace, pero tampoco me preocupa que se sepa dónde he estado. Pero hay personas que prefieren guardar su intimidad , e incluso muchos de ellos que ni siquiera están en redes sociales. ¿Creéis que tenemos derecho a publicar sus fotos con todo lo que conlleva (que todo el