Ir al contenido principal

Arreglarlo TODO, está en mi mano. Y en la tuya

¡Las cosas van mal, y la culpa la tienen los demás!

Qué a gusto se queda uno, ¿verdad? Yo no soy responsable. ¡Qué descanso! Sin embargo, cada día veo cómo entre todos dilapidamos las arcas públicas tanto como los inútiles que nos gobiernan. Cada vez que alguien tira un papel al suelo provoca un perjuicio a todos. Cada vez que alguien va al médico sin necesidad real provoca un gasto a todos. Cada vez que alguien se escaquea en su trabajo (especialmente si es funcionario) provoca un gasto a todos. Cada botellón que deja todo lleno de mierda desperdicios, pintada o acto incívico genera un tremendo desgaste a las arcas públicas y, en definitiva, al bolsillo de todos. Hay mucho más: los excesos en tabaco, comida, accidentes por imprudencias, etc. Todo eso, a la larga, cuesta dinero. Mucho.

El que se vean estas actitudes como algo normal, no justifica el que lo hagamos. Tampoco el decir que gracias a que ensuciamos se da trabajo a los limpiadores. No, eso no es mover la economía. Generar riqueza es crear valor, no ser una carga.

¿Imaginas que cambiáramos radicalmente todos estos hábitos? Viviríamos muchísimo mejor. Tendríamos todo más limpio sin el gasto añadido. Tendríamos una sanidad de más calidad. Y la economía iría mucho mejor.

No, no eximo a nuestros gobernantes de su tarea: creo que es difícil hacerlo peor de lo que lo están haciendo. Lo que digo es que lo que cada uno de nosotros puede hacer, sumado, tendría un gran impacto y, lo más importante, está en nuestra mano, no depende de nadie más.

Comentarios

  1. Es fácil criticar pero difícil cambiar nuestros malos hábitos. Es verdad que cuando se trata de nosotros, parece que todo vale.

    ResponderEliminar
  2. Discrepo un poco Santi, es difícil cambiar malos hábitos que no dañen a nadie, pero es fácil cambiar los que dañan a algo o a alguien.
    Creo que es fácil hacer botellón y recoger las botellas (yo y todos mis amigos) lo hemos hecho, creo que es fácil no pintar en las paredes (sólo hay que no hacerlo), creo que es fácil no tirar un papel a la calla, con meterlo en el bolsillo y luego tirarlo o tirarlo a una papelera, no cuesta nada...

    Hay muchas cosas que con hacerlas un par de veces bien, ya nos parecen hábitos normales, lo que pasa es eso, es la mentalidad que tenemos, de que ya limpiará uno, que ya lo recogerá otro, o que para eso pago.. ni más ni menos.

    Una vez más, Juanra, aplaudo tu post y estoy de acuerdo en ello.

    Relacionado en parte con los que "nos gobiernan" esta mañana he vuelto a escuchar como cada día como uno de un partido político (me da igual, son todos iguales) le decía al otro "Es que ustedes no hacen esto" y le contesta "Ustedes cuando gobernaban, tampoco lo hicieron", entonces esto quiere decir: Cuando ustedes gobernaban, yo les metía caña con este tema, hice la promesa que yo lo "haria" pero ahora que gobierno, paso de hacerlo, usted me critica por esto y cuando cambien el gobierno otra vez, haremos lo contrario... En fin, un poco triste, muy triste, esto es la política actual y estos son los que gobiernan o quieren gobernar...

    ResponderEliminar
  3. Pues sí, Dani. La teoría es sencilla, pero también es cierto que los hábitos son dificiles de cambiar. Lo ideal es que desde pequeños se trabajen desde la educación y (sobre todo) el ejemplo.

    En cuanto a los gobernantes (por llamarles de alguna manera) todos son iguales, tiran de histórico para decir "tú más" y con eso creen que cumplen. No se trata de hacer las cosas bien sino de demostrar que el otro lo hace fatal.

    ResponderEliminar
  4. Si pero que sería de este país sin esa gente, la culpa es de ellos pero también de la sociedad que les ha hecho ser así, hay que cambiar las cosas desde abajo, desde que son niños, eso lo tiene que hacer la sociedad, los padres, los profesores, todos en definitiva

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Yo, y ¿mis circunstancias?

A veces, es bueno poner las cosas en su contexto, y compararse antes de quejarse . Un ejemplo, mi vida comparada con la de otra persona real, con la que tengo mucho paralelismo: - PERSONAJE X:  Nació en una familia de cinco hermanos y un único sueldo en casa. Por ello, siempre estaban achuchados de dinero y nunca disfrutó de los privilegios que otros tuvieron (buenos colegios, estudios en el extranjero, posibilidad de negocio con capital familiar...) Por un accidente, perdió la posibilidad de seguir estudiando la carrera que había comenzado Se metió en un negocio de multinivel que le desenfocó durante años de otras posibles oportunidades de negocio o emprendimiento Se casó, pero a los 5 años se separó teniendo que quedarse al cargo de sus dos hijas solo. Como además estaba en bancarrota financiera mantenía un pluriempleo, y su vida se limitaga a trabajar y cuidar de sus hijos Montó con un amigo un negocio que resultó ruinoso y en el que él prácticamente tenía que hacerlo todo

Fundación Sandra Ibarra y Pablo Herreros, cuando las piezas encajan

¿Qué tendrá el cáncer que sólo mencionarlo nos tensa y nos pone en estado de alerta? Supongo que la diferencia con la malaria o la situación de Siria es que, de una u otra manera, el cáncer es una lacra que todos tenemos cerca, ya sea personalmente o en algún ser cercano. La buena noticia es que cada día se avanza más en su lucha (aunque queda un montón que hacer en la parte de alimentación y actitud mental, esenciales, según creo yo, para su prevención y curación). Reconozco que no conocía la fundación Sandra Ibarra , que apoya a enfermos de esta enfermedad desde hace años. Sandra ha superado 2 cánceres en su vida y su lucha es ahora la de apoyar a los enfermos, no sólo desde el prisma médico sino desde todos los puntos de vista: personal y social incluidos. Merece la pena que te informes sobre su excelente labor. A quien sí conocía es a Pablo Herreros . Aparte de conocerlo personalmente ya me sorprendió gratamente con su libro El poder es de las personas  del que ya hablé  

¿Te he hecho una foto? Pues ya es pública

Foto libre de pixabay Cada  día es más habitual ver personas publicando fotos de grupos de todo tipo en diferentes ocasiones. Yo, que suelo acudir a eventos de diferentes tipos (social media, bloggers, premios varios, presentaciones, etc.), entiendo que si poso para un photocall (cachis, no sé si hay equivalente en español) o para el fotógrafo del evento estoy autorizando tácitamente a que se publique luego. Lógico. Pero no hablo de esas fotos, hablo de las de amigos, compañero, familia... Se realizan fotos, como se ha hecho toda la vida, y alguien decide subirlas a su red social favorita sin preguntar al  resto si le importa o no . A mí, particularmente, me trae sin cuidado; no soy de los que publican cada cosa que hace, pero tampoco me preocupa que se sepa dónde he estado. Pero hay personas que prefieren guardar su intimidad , e incluso muchos de ellos que ni siquiera están en redes sociales. ¿Creéis que tenemos derecho a publicar sus fotos con todo lo que conlleva (que todo el