Ir al contenido principal

¿Por qué le llaman Community Manager cuando querían decir Relaciones Públicas?

Los que me conocen saben que nunca he sido amigo de emplear palabrejos ingleses cuando tenemos los españoles. Ni siquiera para nuevas acepciones. Eso no quita para que reconozca que el inglés es EL idioma para manejarse en negocios, tecnología y, sobre todo, Internet (y yo reconozco que no me manejo todo lo  bien que querría...). La cuestión es que pienso que cuando hablas español, hablas español, cuando lo haces en vasco, pues lo mismo y si usas el inglés, fenomenal. Pero mezclar los idiomas (en muchos casos por parecer más moderno), no hace sino empobrecer la comunicación y crear los "spanglish" y demás aberraciones.

Bueno, al margen de toda esta disquisición idiomática, a lo que iba con este post es a la nueva (ya no tanto) figura de Community Manager tan y tan y tan y tan manida últimamente. La cuestión es que, según yo lo veo, estamos confundiendo el medio con el fin. O sea, Internet es el medio. Es más, ni siquiera es el medio, es el canal. Los medios son Facebook, el correo electrónico, Twitter, Tuenti, Google, tu página web, tu blog, etc. ¿Y qué tenemos que hacer en las empresas o como actores individuales? Usarlos e implementar nuestra estrategia de relaciones públicas en estos nuevos canales. El fin es que tu empresa tenga una buena imagen y una buena estrategia de comunicación.

Pero la política no es diferente. Es decir, la comunicación que ofreces en televisión, prensa o personalmente debe estar alineada con la que muestras en redes sociales. La forma de atender una queja de un cliente que te la plantea por Twitter debe ser la misma que si te llama por teléfono. Es verdad que las redes sociales, como son un gran amplificador, tienen más relevancia, pero es que lo que hagas fuera de las redes sociales también va a llegar a éstas, sea bueno o malo.

Vemos como ahora empresas ponen a excelentes gestores de las relaciones públicas en sus páginas de RRSS, pero mantienen un pésimo equipo de atención al cliente telefónica o mediante correo electrónico o malos publicistas. ¿No te das cuenta de que esa persona mal atendida por teléfono SÍ está en RRSS, y lo va a comunicar en su Facebook, Twitter o  lo que sea?

Por tanto, volvamos a los básicos: todos los miembros de tu empresa son (te guste o no) relaciones públicas, y todos llevan un mensaje. Y si tienes personas especializadas en ello (aunque les llames Community Managers) no olvides que no son más que eso, relaciones públicas, y que la comunicación que se lanza a través de las RRSS no puede estar reñida con el resto.

Continuará...

Comentarios

  1. El problema es que muchos de los que antiguamente se dedicaban a la comunicación de la empresa no tienen ni idea de las redes sociales.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

El Papa, los gastos, las críticas y la "contra" JMJ

Bueno, se ha hablado largo y tendido sobre la visita del Papa a Madrid. Lo cierto es que me ha pillado fuera de juego, de vacaciones, sin ver TV, sin siquiera una conexión 3G aceptable, por lo que me he enterado muy de refilón. Ahora, que he vuelto, veo que ha habido mucha polémica . Y la verdad, me huele raro. Creo que es bueno puntualizar que soy ateo . No, no es una proclama ni quiero apostolizar sobre ello, simplemente quiero borrar cualquier posible sospecha que pudieras tener acerca de mi objetividad al hablar de este tema: no me gustan las religiones en general , y mucho menos las Iglesias como entidades. Sí me gusta gran parte del mensaje que las religiones promueven, pero esta es otra historia de la que no quiero hablar ahora...

Fundación Sandra Ibarra y Pablo Herreros, cuando las piezas encajan

¿Qué tendrá el cáncer que sólo mencionarlo nos tensa y nos pone en estado de alerta? Supongo que la diferencia con la malaria o la situación de Siria es que, de una u otra manera, el cáncer es una lacra que todos tenemos cerca, ya sea personalmente o en algún ser cercano. La buena noticia es que cada día se avanza más en su lucha (aunque queda un montón que hacer en la parte de alimentación y actitud mental, esenciales, según creo yo, para su prevención y curación). Reconozco que no conocía la fundación Sandra Ibarra , que apoya a enfermos de esta enfermedad desde hace años. Sandra ha superado 2 cánceres en su vida y su lucha es ahora la de apoyar a los enfermos, no sólo desde el prisma médico sino desde todos los puntos de vista: personal y social incluidos. Merece la pena que te informes sobre su excelente labor. A quien sí conocía es a Pablo Herreros . Aparte de conocerlo personalmente ya me sorprendió gratamente con su libro El poder es de las personas  del que ya hablé  

¿Te he hecho una foto? Pues ya es pública

Foto libre de pixabay Cada  día es más habitual ver personas publicando fotos de grupos de todo tipo en diferentes ocasiones. Yo, que suelo acudir a eventos de diferentes tipos (social media, bloggers, premios varios, presentaciones, etc.), entiendo que si poso para un photocall (cachis, no sé si hay equivalente en español) o para el fotógrafo del evento estoy autorizando tácitamente a que se publique luego. Lógico. Pero no hablo de esas fotos, hablo de las de amigos, compañero, familia... Se realizan fotos, como se ha hecho toda la vida, y alguien decide subirlas a su red social favorita sin preguntar al  resto si le importa o no . A mí, particularmente, me trae sin cuidado; no soy de los que publican cada cosa que hace, pero tampoco me preocupa que se sepa dónde he estado. Pero hay personas que prefieren guardar su intimidad , e incluso muchos de ellos que ni siquiera están en redes sociales. ¿Creéis que tenemos derecho a publicar sus fotos con todo lo que conlleva (que todo el