Ir al contenido principal

¿Generación Perdida? No, Generación Motivada

Últimamente escucho y leo continuamente acerca de los "pobrecitos jóvenes" que se encuentran hoy en día con una difícil situación en cuanto al empleo y la vivienda. Son una GENERACIÓN PERDIDA (¿?). La verdad, los que definen así a esta generación de jóvenes, ¿realmente piensan en lo que dicen? Yo nací en el 66, por lo que no puedo hablar por experiencia propia de lo que debieron pasar los jóvenes de la guerra o la posguerra españolas, pero supongo que me subiría la bilis si oyera hablar de que estos jóvenes lo tienen difícil. 

Si el tener que vivir con papá y mamá hasta los 35 es ser una generación perdida, ¿que sería aquella? O ¿qué pasa con los que se criaron durante las guerras mundiales? ¿y una persona que se esté desarrollando en Irán, Israel, Afganistán, etc.? ¿O cualquier persona que vive en cualquiera de los más de 100 países con situaciones muy por debajo de las de éste?

Vamos a dejarnos de idioteces, por favor. Seguramente esta crisis esté haciendo pasar momentos complicados a mucha gente, y puedo sentir cierta compasión por personas a las que ha pillado en un momento de su vida con difícil capacidad de reacción.

Conozco a alguien que tras 35 años trabajando en la misma empresa se encuentra con 58 años en la calle y con el problema de que su puesto de trabajo ya no existe, ni en la empresa donde lo desarrollaba ni en ninguna ya. Y no sabe hacer otra cosa. Por supuesto, este amigo es, en primer lugar, víctima de sí mismo: nunca se preocupó por formarse en algo nuevo, en adquirir nuevos valores. Se dejó llevar por las circunstancias hasta que las circunstancias le han puesto en una situación difícil. Pero si alguien lo tiene difícil ante una crisis es este tipo de personas, y aún así no creo que su vida esté perdida. Y si ni siquiera a esta persona le admito que tire la toalla y que me diga que su vida está perdida, ¿cómo voy siquiera a admitir la posibilidad de que un chaval de 25 años, por el hecho de que "la situación está difícil" ya sea una "generación perdida"?

A ver, estoy convencido que con el paso del tiempo esta generación a la que (¡por fin!) las cosas se les están poniendo un poco cuesta arriba recordará estos momentos como los mejores de su vida, los que les hicieron reaccionar, salir del cascarón, levantar la cabeza y buscar opciones. Esta etapa será la que les obligó a remangarse y empezar a construir su vida y la que les sacó de la zona cómoda.

Y ¿todos los jóvenes van a triunfar entonces? Pues no, habrá los que, por muy incómoda que se ponga la situación, preferirán quedarse en casa de papá y mamá esperando que pase la tormenta, quejándose de lo mal que está todo, rechazando los trabajos que son difíciles o que "no están a su altura", participando en debates insulsos, en manifestaciones manipuladas, en huelgas sin sentido. Sí, esos verán como la vida les pasa por delante y no se enterarán.

Bueno, pues a estos "jóvenes" sí les podríamos llamar "generación perdida", pero lo habrían sido igual en cualquier época de la vida. De hecho, los hay en todas las épocas, no dependen de las circunstancias. Sí, eso es una "generación perdida" o, en definitiva, unas "vidas perdidas", perdidas en la dejadez, en la queja y en la comodidad.

Aprovecha el momento, toma impulso y busca. Nunca ha habido un mejor momento para quien tiene coraje, ilusión y paciencia. Si estabas en la "generación perdida" enhorabuena: te acabas de encontrar.

Comentarios

  1. Como se suele decir... el problema es de los padres de y de uno mismo... si no tienes voluntad, aunque venga el trabajo de tu vida no te vas a esforzar... Si no lo tuviesen todo en la mano y supiesen lo que es ganarse las cosas y lo que cuestan, otra cosa sería...

    En fin.

    ResponderEliminar
  2. Han estado bajando en bici por la pendiente sin ningún esfuerzo, ahora toca subir la cuesta. Lo malo no es que no sepan pedalear, es que ni siquiera desean aprender. Se quedan esperando que otro pedalee por ellos, y así les pasará el tiempo, las oportunidades, y lo que es peor, la vida.
    Un abrazo, Julio.

    ResponderEliminar
  3. Bueno, yo soy más optimista. Creo que el problema no es de ellos, sino de los que les han (hemos) educado y espero que la mayoría sepa reaccionar.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

El Papa, los gastos, las críticas y la "contra" JMJ

Bueno, se ha hablado largo y tendido sobre la visita del Papa a Madrid. Lo cierto es que me ha pillado fuera de juego, de vacaciones, sin ver TV, sin siquiera una conexión 3G aceptable, por lo que me he enterado muy de refilón. Ahora, que he vuelto, veo que ha habido mucha polémica . Y la verdad, me huele raro. Creo que es bueno puntualizar que soy ateo . No, no es una proclama ni quiero apostolizar sobre ello, simplemente quiero borrar cualquier posible sospecha que pudieras tener acerca de mi objetividad al hablar de este tema: no me gustan las religiones en general , y mucho menos las Iglesias como entidades. Sí me gusta gran parte del mensaje que las religiones promueven, pero esta es otra historia de la que no quiero hablar ahora...

Fundación Sandra Ibarra y Pablo Herreros, cuando las piezas encajan

¿Qué tendrá el cáncer que sólo mencionarlo nos tensa y nos pone en estado de alerta? Supongo que la diferencia con la malaria o la situación de Siria es que, de una u otra manera, el cáncer es una lacra que todos tenemos cerca, ya sea personalmente o en algún ser cercano. La buena noticia es que cada día se avanza más en su lucha (aunque queda un montón que hacer en la parte de alimentación y actitud mental, esenciales, según creo yo, para su prevención y curación). Reconozco que no conocía la fundación Sandra Ibarra , que apoya a enfermos de esta enfermedad desde hace años. Sandra ha superado 2 cánceres en su vida y su lucha es ahora la de apoyar a los enfermos, no sólo desde el prisma médico sino desde todos los puntos de vista: personal y social incluidos. Merece la pena que te informes sobre su excelente labor. A quien sí conocía es a Pablo Herreros . Aparte de conocerlo personalmente ya me sorprendió gratamente con su libro El poder es de las personas  del que ya hab...

Yo, y ¿mis circunstancias?

A veces, es bueno poner las cosas en su contexto, y compararse antes de quejarse . Un ejemplo, mi vida comparada con la de otra persona real, con la que tengo mucho paralelismo: - PERSONAJE X:  Nació en una familia de cinco hermanos y un único sueldo en casa. Por ello, siempre estaban achuchados de dinero y nunca disfrutó de los privilegios que otros tuvieron (buenos colegios, estudios en el extranjero, posibilidad de negocio con capital familiar...) Por un accidente, perdió la posibilidad de seguir estudiando la carrera que había comenzado Se metió en un negocio de multinivel que le desenfocó durante años de otras posibles oportunidades de negocio o emprendimiento Se casó, pero a los 5 años se separó teniendo que quedarse al cargo de sus dos hijas solo. Como además estaba en bancarrota financiera mantenía un pluriempleo, y su vida se limitaga a trabajar y cuidar de sus hijos Montó con un amigo un negocio que resultó ruinoso y en el que él prácticamente tenía que hacerlo t...