Ir al contenido principal

Cómo evoluciona el lenguaje

Desde que existen, las diferentes lenguas (idiomas, no el órgano bucal;-) ) han ido evolucionando a través de dos motores:

- El primero de ellos es la innovación. Los cambios en las sociedades obligan a crear nuevos términos y nuevas formas de expresarse. Últimamente esto es aún más pronunciado debido al aluvión tecnológico que estamos viviendo, que obliga a generar una gran cantidad de palabras casi a diario. En estos casos, muchas veces se adoptan los términos que se crean en el idioma iniciador (la mayor parte de las veces en inglés). Me parece lógico cuando no existe un equivalente en el idioma de cada cual, pero en nuestro caso me parece un poco triste (o mucho) el que vayamos poco a poco fusilando el español a base de implementar palabras inglesas que, eso sí, suenan muchísimo más “cool”.

-La segunda forma de evolución idiomática es la “vulgarización”. Por incultura, se usan las palabras inadecuadas o se pronuncian mal y, cuando hay un número suficiente de incultos, la nueva palabra queda implantada. Por eso no hablamos latín en España. Esto ERA inevitable cuando no existía la escritura ni, mucho menos, la posibilidad de transmitir la voz y grabarla. Hoy en día no debería ocurrir que un término se degradase por su uso, porque en innumerables sitios estará el “modelo” correcto, escrito y hablado, que debería servir como faro. La realidad es que el lenguaje continúa inexplicablemente en su proceso de deformación (y también evolución positiva, claro), y prefiero pasar de puntillas por el lenguaje SMS y demás aberraciones…

Ahora bien, cuando los errores gramaticales no sólo no se evitan desde las instancias superiores, sino que ellas son los mayores causantes, entonces algo va rematadamante mal. Me explico, hay palabras que siendo incorrectas el mal uso ha convertido en correctas últimamente hasta el punto de que la RAE las admite. Por ejemplo, clienta o presidenta. Pero es incomprensible que sea desde esas estancias “superiores” (superiores en jerarquía, obviamente no en inteligencia, cultura o sentido común) se generen las polémicas sobre animaladas como jueza (mejor ni hablemos de lo de miembra). Imagino que en breve empezaremos a hablar de, residentas, pacientas, estudiantas, televidentas,... Cuánta tontería para distraer de los verdaderos problemas.

En fin, será verdad lo de que España is different, pero podríamos destacar por arriba, no por tercermundismos...

Comentarios

  1. muy buena explicación, clara , precisa, certera.. excelente, me sirvio para una pequeña investigación que debo de realizar. Gracias!

    ResponderEliminar
  2. Gracias, me alegro que te haya aportado algo!!

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Yo, y ¿mis circunstancias?

A veces, es bueno poner las cosas en su contexto, y compararse antes de quejarse . Un ejemplo, mi vida comparada con la de otra persona real, con la que tengo mucho paralelismo: - PERSONAJE X:  Nació en una familia de cinco hermanos y un único sueldo en casa. Por ello, siempre estaban achuchados de dinero y nunca disfrutó de los privilegios que otros tuvieron (buenos colegios, estudios en el extranjero, posibilidad de negocio con capital familiar...) Por un accidente, perdió la posibilidad de seguir estudiando la carrera que había comenzado Se metió en un negocio de multinivel que le desenfocó durante años de otras posibles oportunidades de negocio o emprendimiento Se casó, pero a los 5 años se separó teniendo que quedarse al cargo de sus dos hijas solo. Como además estaba en bancarrota financiera mantenía un pluriempleo, y su vida se limitaga a trabajar y cuidar de sus hijos Montó con un amigo un negocio que resultó ruinoso y en el que él prácticamente tenía que hacerlo todo

Fundación Sandra Ibarra y Pablo Herreros, cuando las piezas encajan

¿Qué tendrá el cáncer que sólo mencionarlo nos tensa y nos pone en estado de alerta? Supongo que la diferencia con la malaria o la situación de Siria es que, de una u otra manera, el cáncer es una lacra que todos tenemos cerca, ya sea personalmente o en algún ser cercano. La buena noticia es que cada día se avanza más en su lucha (aunque queda un montón que hacer en la parte de alimentación y actitud mental, esenciales, según creo yo, para su prevención y curación). Reconozco que no conocía la fundación Sandra Ibarra , que apoya a enfermos de esta enfermedad desde hace años. Sandra ha superado 2 cánceres en su vida y su lucha es ahora la de apoyar a los enfermos, no sólo desde el prisma médico sino desde todos los puntos de vista: personal y social incluidos. Merece la pena que te informes sobre su excelente labor. A quien sí conocía es a Pablo Herreros . Aparte de conocerlo personalmente ya me sorprendió gratamente con su libro El poder es de las personas  del que ya hablé  

¿Te he hecho una foto? Pues ya es pública

Foto libre de pixabay Cada  día es más habitual ver personas publicando fotos de grupos de todo tipo en diferentes ocasiones. Yo, que suelo acudir a eventos de diferentes tipos (social media, bloggers, premios varios, presentaciones, etc.), entiendo que si poso para un photocall (cachis, no sé si hay equivalente en español) o para el fotógrafo del evento estoy autorizando tácitamente a que se publique luego. Lógico. Pero no hablo de esas fotos, hablo de las de amigos, compañero, familia... Se realizan fotos, como se ha hecho toda la vida, y alguien decide subirlas a su red social favorita sin preguntar al  resto si le importa o no . A mí, particularmente, me trae sin cuidado; no soy de los que publican cada cosa que hace, pero tampoco me preocupa que se sepa dónde he estado. Pero hay personas que prefieren guardar su intimidad , e incluso muchos de ellos que ni siquiera están en redes sociales. ¿Creéis que tenemos derecho a publicar sus fotos con todo lo que conlleva (que todo el